miércoles, 10 de julio de 2013

Halliday

Lenguaje y estructura social.

El lenguaje se considera como la codificación de un potencial de conducta en un potencial de significado, lo que puede significar a su vez, es codificado en lo que puede decir. Los significados se manifiestan en expresiones, finalmente las expresiones se vuelven a codificar en sonidos o grafías. Estos términos son tan frecuentes en el habla de nuestros días que apenas tenemos conciencia de ellos como maneras de expresarnos respecto del lenguaje, hacemos suposiciones respecto de la lengua, poniendo en acción lo que Peter Doughty llama una lingüística popular, un sentido común respecto de la lengua en que vivimos. No hay razón a priori para que el lenguaje humano haya tomado el camino el camino evolutivo que tomo y no otro, hay algunas funciones que debe cumplir en todas las culturas humanas, independientemente de las diferencias del medio físico y material, esas funciones son de tipo sumamente general.
El lenguaje tiene que interpretar toda nuestra experiencia y también nuestro mundo interno a un numero manejable de clases de fenómenos, tiene que expresar algunas relaciones lógicas tales como “y” lo mismo que las creadas por el mismo lenguaje, tiene que expresar nuestra participación, como hablantes en la situación del discurso. El lenguaje tiene que hacer todo eso simultáneamente, ser capaz de estar organizado como discurso pertinente y no solo como palabras y oraciones de un libro de gramatica o de un diccionario. La tarea de la gramatica consiste en codificar los significados que se desprenden de esas diversas funciones en estructuras articuladas.
Biológicamente  todos somos semejantes, por lo que toca a la capacidad para aprender la lengua como especie poseemos esa capacidad. Por otra parte ecológicamente, cada uno de nosotros es único, puesto que el modelo ambiental nunca se repite exactamente y porque la experiencia de un individuo jamás es igual a la de nadie. En términos de su experiencia personal la calidad única del individuo debe calificarse con respecto a la cultura. Es cierto en el sentido de que un niño aprende el lenguaje que oye a su alrededor, si crece en una sociedad de habla inglesa, aprende ingles, es una cuestión de entorno lingüístico  que es en si parte de la cultura, pero en un sentido especial. Aprende la variedad dialectal de ingles que corresponde a su subcultura socio regional particular. La cultura forma nuestros patrones de comportamiento y que gran parte de nuestra conducta se ve mediada por la lengua, el niño aprende su lengua materna en el contexto de un marco de conducta en que las normas de la cultura se representan y se enuncian para él, marco de regulación, de instrucción y de interacción personal de los padres y así por el estilo y recíprocamente, es socializado en los sistemas de valores y en los modelos de conducta mediante el uso del lenguaje, al mismo tiempo que lo aprende. De acuerdo con la teoría del déficit, todo el dialecto es simplemente deficiente, carece de algunos elementos esenciales, es deficiente, quizá en sonidos o en palabras o en estructuras, ahora bien esto es una tontería, los lingüistas consideran ese concepto del lenguaje tan absurdo que les hace que nadie puede creer en el y por tanto refutarlo sería una pérdida de tiempo.
No existe el dialecto social deficiente, pero cuando un maestro cree que existe, y algún alumno lo habla, predispone a los niños al fracaso lingüístico. El problema no es que el habla del niño sea deficiente sino que es distinta del estándar o norma recibido, eso seria importante si el niño no entendiera el lenguaje. Nunca tiene mas que una dificultad muy temporal en comprenderlo y por lo general es bastante competente para imitarlo, actividad que, el suele considerar mas apropiada para el juego que para el aula. La teoría de la diferencia se resuelve en un problema de perjuicio.
No es porque haya dificultades de comprensión, sino porque la variedad de ingles del niño lleva un estigma social. El fracaso educativo es en realidad un problema social, no lingüístico, lo que importa no es tanto el entorno lingüístico, en el sentido de que lenguaje o dialecto aprende a hablar el niño, sino el entorno cultural o subcultural, pues este queda encerrado en el lenguaje y es transmitido por el. La diferencia de lenguaje puede ser importante, pero de serlo, seria una diferencia de función mas que de forma. La forma de relación social o, de una manera mas general, la estructura social genera diferentes formas o códigos y esos códigos transmiten en esencia la cultura, limitando así la conducta. William Stewart, gran parte de la conducta humana esta condicionada socialmente y no determinada genéticamente, no es difícil suponer una relación
intima entre el lenguaje por una parte y los modos de pensamiento por la otra.
Mary Douglas, la regulación del pensamiento no esta en las formas del habla sino en el conjunto de relaciones humanas que generan el pensamiento y el habla ¿En que consisten esos códigos lingüísticos o esas modas del habla?  En lo esencial, están ligados a una interpretación funcional del lenguaje. Lo que establece una diferencia entre uno y otro código; es el hincapié relativo en las diferentes funciones del lenguaje o, mas exactamente, son las clases de significado asociadas típicamente a ellas, son patrones de significado que surgen de manera mas o menos consistente, en contextos particulares, especialmente en aquellos vinculados a la socialización del niño en la familia.
Esa dependencia de la estructura social no solo es inevitable, es fundamental para el desarrollo del niño. Berenstein dice que los diferentes enfoques de la experiencia…crean un problema importante de educación solo cuando la escuela produce discontinuidad entre sus ordenes simbólicos y los el niño. Los procesos con que se es educado exigen que el potencial de significado del niño se haya desarrollado de acuerdo con serios lineamientos en ciertos tipos de contexto, especialmente en relación con la exploración del entorno y de su lugar en él. Una forma de habla común transmite mucho más que palabras, transmite un acervo oculto de supuestos compartidos, una conciencia colectiva que constituye el vínculo social. Es muy fácil tener conciencia de las diferencias subculturales en las formas del habla, porque todos somos sensibles a las diferencias de dialecto y de acento, por desgracia, allí es precisamente donde nos equivocamos, porque las
diferencias de dialecto y de acento en si careen de importancia. El dialecto solo constituye un problema si artificialmente se hace de él un problema mediante el prejuicio y la ignorancia de los demás.
Los niños crecen y su lenguaje crece con ellos. El lenguaje es un potencial: es lo que el hablante puede hacer; lo que una persona puede hacer en el sentido lingüístico, es decir, lo que puede hacer como hablante/oyente equivale a lo que “puede significar”: de allí la descripción del lenguaje como un potencial de significado. Definir el lenguaje como un potencial no significa que no nos interesemos por lo real pero con objeto de que tenga sentido lo que hace, tenemos que saber lo que puede hacer. Pero desde la perspectiva social es de donde podemos explicar mejor lo que es, porque podemos prestar atención a situaciones de uso del lenguaje, tomando en cuenta los factores no lingüísticos que sirven como medio regulador. Cuando menos teóricamente es posible considerar lo real desligado del contexto social, pero hasta ahora no parece haber sido muy útil. No podemos hacer una lista general de los usos que el adulto da al lenguaje, del modo en que pudimos hacerlo en cuanto las funciones fundamentales del lenguaje de un niño muy pequeño o mas bien podríamos establecer 101 listas por el estilo y no habría modo de inclinarse por la una o por la otra. El hablante en realidad utilizaba el lenguaje de varias maneas distintas, con una diversidad de propósitos distintos, todos a un mismo tiempo.
El concepto de contexto de situación implica que el lenguaje solo surge a la existencia cuando funciona en algún medio. No experimentamos el lenguaje en el aislamiento, sino siempre en relación con algún escenario. Es lo que se denomina situación, por lo cual decimos que el lenguaje funciona en contextos de situación y cualquier explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial posiblemente resulte artificial e inútil. El “contexto de situación”  se refiere a aquellas características que son pertinentes al discurso que se esta produciendo. Dichas características pueden ser concretas e inmediatas, como suele suceder con los niños pequeños cuyas observaciones con frecuencia presentan una relación pragmática directa con el entorno. Incluso cuando el habla se vincula con el entorno inmediato, hay posibilidad de que solo algunas de sus características sean pertinentes, lo que importa en la situación es la función no la identidad particular del individuo que pueda desempeñarla en ese momento y ese lugar particulares. En general, la habilidad para utilizar el lenguaje en contextos abstractos e indirectos es lo que distingue el habla de los adultos del de los niños; aprender una lengua consiste en parte en aprender a librarla de las restricciones del entorno inmediato.Esto nos lleva a la nocion de situación. Observando el modo en que la gente utiliza realmente el lenguaje en la vida cotidiana, encontramos que el numero al parecer infinito de situaciones distintas posibles representa en realidad un numero mucho mas pequeño de tipos generales de situación. No todos esos tipos de situación son igualmente interesantes, además de que algunos son obviamente my triviales; pero la importancia de cualquier categoría abstracta de ese tipo depende de lo que vayamos a hacer con ella, y en el análisis que nos ocupa, el significado de contexto de situación es que algunos tipos de situación desempeñan un papel determinante en el paso del niño al lenguaje adulto. El niño tendra una clara conciencia de ese uso del lenguaje como medio para aprender acerca del entorno físico y acerca de su propia habilidad para establecer una acción reciproca con el y dominarlo. Todo niño normal ha dominado el uso del lenguaje, tanto para establecer relaciones personales como para explorar su medio, pero el tipo se significados que un niño espera que estén asociados a cualquier contexto particular de situación puede diferir grandemente de lo que espere otro.

Martinet

“Elementos de la lingüística general” Andre Martinet



1-La lingüística, disciplina no prescriptiva.

La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano. Un estudio se llama científico cuando se funda sobre la observación de los hechos. “Científico” se opone a “prescriptivo”, en este caso es particularmente importante insistir  sobre el carácter científico y no prescriptivo de su estudio. La dificultad que existe para separar la lingüística científica de la gramática normativa recuerda la que existe para separar de la moral  una verdadera ciencia de costumbres. La historia nos muestra que la mayor parte de los que se han ocupado del lenguaje o  de las lenguas lo han hecho con intenciones prescriptivas. Todavia hoy, la mayor parte de la gente ignora la existencia de una ciencia del lenguaje distinta de la gramatica escolar y la actividad normativa.

2- Carácter vocal del lenguaje.

El lenguaje que estudia el lingüista es el del hombre. En el hablar corriente, “El lenguaje” designa propiamente la facultad que tienen los hombres para entenderse por signos vocales. En los países
civilizados, se hace uso de signos pictóricos o gráficos que corresponden a los signos vocales del
lenguaje. Esto es lo que se llama escritura. Hasta la invención del fonógrafo, la escritura era el medio más duradero: un mensaje duraba tanto como durara su soporte. Este carácter definitivo de la cosa escrita ha dado a esta un prestigio considerable. Las escrituras alfabéticas ofrecen para cada signo una sucesión de letras escritas que les han enseñado a reconocer pero a cualquiera le costaría esfuerzo distinguir los componentes del signo vocal correspondiente. Todo concurre para que del signo vocal y su  equivalente  grafico, el último sea el único representante valido del complejo. El estudio de la escritura representa una disciplina distinta de la lingüística, aunque, prácticamente es uno de sus anexos. El lingüista hace abstracción, por principio, de los hechos de la grafía. No los tiene en cuenta más que en la medida, en total restringida, en que los hechos de grafía influyen en la forma de los signos vocales.

3- El lenguaje, institución humana.

Se habla del lenguaje como facultad social. No se puede afirmar que el lenguaje sea resultado de la actividad natural de algún órgano, se habla es cierto, de órganos de la palabra, pero se añade que la primera función de cada uno de estos órganos es otra. La circunvolución del cerebro en que se ha querido ver el asiento de la palabra tiene algo que ver con el ejercicio del lenguaje, pero nada prueba que esa sea su función primera y esencial. Se ha pensado en situar al lenguaje entre las instituciones humanas, y esta manera de ver ofrece ventajas indudables, pues las instituciones humanas surgen de la vida en sociedad, el caso del lenguaje que se concibe esencialmente como instrumento de comunicación. Pueden hallarse muy extendidas o incluso ser universales, como el lenguaje, sin aparecer idénticas de una comunidad a otra. El lenguaje idéntico en sus funciones, difiere de una comunidad a otra, de tal manera que no puede funcionar mas que entre individuos
de un grupo determinado. Es producto de la vida en sociedad, como tal no es inmutable. Es capaz de cambiar por la presión de necesidades diversas y por la influencia de otras comunidades.

4- Las funciones del lenguaje.

Designar una lengua, aunque sea metafóricamente, como un instrumento llama la atención muy útilmente sobre aquello que distingue la lengua de muchas otras instituciones. La función esencial del instrumento que es una lengua es la de la comunicación. Todas las lenguas se modifican a través del tiempo para adaptarse del modo mas económico posible a satisfacer las necesidades de comunicación de las comunidades que las hablan. El hombre emplea con frecuencia su lengua para expresarse, es decir para analizar lo que siente sin ocuparse excesivamente de las reacciones de los oyentes. Encuentra en ella, al mismo tiempo, el medio de afirmarse ante si mismo y ante otros sin que en realidad tenga deseos de comunicar nada. se podría igualmente hablar de una función estética del lenguaje que sería difícil de analizar, de tal manera que se entremezcla estrechamente esta función con las de comunicación y expresión. En último análisis es la comunicación, es decir la comprensión mutua, la que es preciso retener como función central del instrumento que es la lengua. Todo indica que la lengua de cada individuo se corrompería si no hubiese la necesidad de hacerse comprender. Esta necesidad permanente mantiene el mecanismo en buen estado d funcionamiento.

5- ¿Las lenguas son nomenclaturas?

Según una concepción ingenua pero muy difundida, una lengua es un repertorio de palabras que corresponden a una cosa. De ser así, aprender una nueva lengua solo consistiría en retener en la memoria una nueva nomenclatura en todo paralela a la interior. Ciertamente es preciso establecer que para el oído no se reduce todo a diferencias en la elección y ordenación de los mismos elementos, entonces se habla ingenuamente de “acento” que representaría algo un tanto marginal que se sobreañade a la articulación normal de los sonidos del lenguaje y que sería un poco ridículo y casi inconveniente intentar imitar cuando se aprende una lengua.

6- El lenguaje no es un calco de la realidad.

Esta noción de la lengua repertorio se funda en la idea simplista de que el mundo en su totalidad se clasifica, con anterioridad a la visión que de él tienen los hombres, en categorías de objetos distintos, cada una de las cuales recibe necesariamente una designación en cada lengua. Corresponde a cada lengua una organización particular de los datos de la experiencia. Aprender otra lengua no es poner nuevos rótulos a objetos conocidos, sino acostumbrarse a analizar de otro modo aquello que constituye el objeto de comunicaciones lingüísticas.

7- Cada lengua tiene sus tipos.

Lo que se llama acento extranjero proviene de la identificación abusiva de unidades fonicas de dos lenguas diferentes.

8- La doble articulación del lenguaje.

El lenguaje humano es articulado. Hay que tener en cuenta que se manifiesta en dos planos diferentes; cada una de las unidades que resultan de una primera articulación es a su vez articulada en unidades de otro tipo. La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesión de unidades, dotadas cada una de una forma vocal y de un sentido. Si sufro dolores de cabeza, puedo manifestarlo por gritos, pero esto no basta para hacer una comunicación lingüística. La situación es distinta si pronuncio la frase me duele la cabeza. Aquí ninguna de las cuatro unidades corresponde a lo que tiene de específico mi dolor. Cada una de ellas puede encontrarse en cualquier otro contexto para comunicar otros hechos de experiencia. Algunos millares de unidades ampliamente combinables nos permiten hacer más comunicaciones que las que se podrían conseguir con millones de gritos inarticulados diferentes. La primera articulación es la manera según la cual se dispone la experiencia común  a todos los miembros de una comunidad lingüística determinada. La originalidad del pensamiento no se podrá manifestar más que con una disposición inesperada de las unidades. La forma vocal es analizable en una sucesión de unidades, cada una de las cuales contribuye a distinguir  cabeza de otras unidades como cabete, majeza o careza. Es a esto a lo que se designara como la segunda articulación del lenguaje. Gracias a esta, las lenguas pueden limitarse a algunas decenas de producciones fónicas distintas que se combinan para obtener la forma vocálica de las unidades de la primera articulación: casa por ejemplo, utiliza dos veces la unidad fónica que representamos por medio de /a/ y coloca delante de estas dos /a/ otras dos unidades que notamos /k/ y /S/.

9- Las unidades lingüísticas de base.

Un enunciado como me duele la cabeza o una parte de dicho enunciado que tenga sentido, como me duele o cabeza se llama signo linguistico. Todo signo linguistico se compone de un significado, que es su sentido o valor, y de un significante. En el lenguaje corriente se reservaría el nombre de signo al significante. Las unidades que ofrece la primera articulación, con su significado y su significante, son signos mínimos, emplearemos para ellos el término  monema. En el enunciado que utilizamos hay cuatro monemas, pero no se debe saca la conclusión de que  monema es un equivalente de  palabra. En la palabra como  hay dos monemas /com/ que designa cierto tipo de acción y /o/ que designa a la persona que habla. Es mejor evitar el término ambiguo de morfema que en muchos autores designa el signo mínimo (nuestro monema).

10- Forma lineal y carácter vocal.

Toda lengua se manifiesta en la forma lineal de enunciados que representan lo que se llama frecuentemente cadena hablada. Esta forma lineal del lenguaje humano deriva en último análisis de su carácter vocal. El carácter lineal de los enunciados explica la sucesividad de los morfemas y los fonemas. En esta sucesión, el orden de los fonemas tiene valor distintivo lo mismo que la elección de un fonema determinado. La situación es diferente para los monemas. No es raro que un signo pueda cambiar de lugar un enunciado sin modificación apreciable de sentido: estará allí el martes y el martes estará allí. Por otra parte, es bastante frecuente que grupos de monemas tengan las mismas posibilidades porque su relación con el resto del enunciado está marcada bien por su sentido.

11- La doble articulación y la economía del lenguaje.

El tipo de organización que acabamos de esbozar existe en todas las lenguas descritas hasta la fecha. Solo la economía que resulta de las articulaciones es capaz de obtener un instrumento de comunicación de empleo general que permite transmitir tanta información con tanta facilidad. Si la primera articulación, la de la experiencia en monemas sucesivos, no existiera, toda emisión correspondería a un tipo definido de experiencia, de modo que una experiencia nueva, inesperada, seria incomunicable. La articulación en monemas permite formar una combinación inusitada para intentar comunicar una experiencia para la que la comunidad no tenía un signo disponible. Además de la economía suplementaria que representa, la segunda articulación tiene la ventaja de hacer la forma de significante independiente de la naturaleza del significado correspondiente y de este modo asegurar una estabilidad mayor a la forma lingüística. La existencia de una segunda articulación asegura este mantenimiento uniendo la suerte de cada uno de los componentes del significante.

12- Cada lengua tiene su propia articulación.

Si todas las lenguas coinciden en practicar la doble articulación, todas difieren en cuanto al modo como los usuarios de cada una de ellas analizan los datos de la experiencia y en cuanto a la manera como aprovechan las posibilidades ofrecidas por los órganos de la palabra. Cada lengua articula a su modo tanto los enunciados como los significantes. Lo decisivo es que, en una situación dada, el francés y el español habrán recurrido de una manera natural a dos análisis completamente diferentes. Sabemos ya que las palabras de una lengua no tienen equivalentes exactos en otra. En lo que se refiere a la articulación de los significantes hay que precaverse de juzgar los hechos tomando como base las grafías. Razones de economía hacen que se transcriban por medio de los mismos caracteres los fonemas de dos lenguas diferentes.

jueves, 4 de julio de 2013

Homo/Lesbo Fobia

 La homo/lesbofobia fomenta el maltrato hacia las personas "homosexuales" (crímenes de odio, abandono familiar, despidos laborales, etc.) y obstaculiza de manera concreta la puesta en práctica de estrategias de educación, prevención y sensibilización a la diversidad sexual. La homo/lesbofobia es un mecanismo del sistema hetero-patriarcal para lograr el control social, control que se instala específicamente sobre nuestros cuerpos, impidiendo no solo el libre ejercicio de nuestra sexualidad sino también el acceso a una sexualidad placentera.
La homo/lesbofobia es violencia que se ejerce cotidiana y sistemáticamente hacia las personas gays, lesbianas y trans y tiene graves consecuencias para nuestra salud física y psíquica.
                                                                                                                                           Fabiana Tron

Sr. Director Raúl Moyano:
El motivo de mi comunicación con Ud. es la inquietud que me tiene hace varios días pensando en la actitud que tomó el día del acto del día del trabajador en el colegio en mayo pasado.
Conozco la consigna de representación libre sobre el día del trabajador que impulsó la Profesora Miranda Tenaglia, de artes dramáticas, pareciéndome ella una persona sumamente peligrosa y me preocupa la influencia que tiene sobre los alumnos de todo el colegio que están en una edad en la que la curiosidad los colma y no necesitan ideas raras en sus cabezas ni creo que haya pedido autorización a los padres o tutores de cada alumno que participó de semejante bochorno.
Considero el hecho de poner alumnas a decir que son dos mamás que viven juntas, que tienen una hija y que son una familia, me parece aberrante; un alumno de quinto año, con barba y peluca a decir que es la peluquera del barrio, y ¡qué avergonzante! los alumnos que trabajan de obreros de construcción, varonil trabajo, haciendo de homosexuales yendose de la construcción de la mano. La inclusión laboral de esta gente no es asunto nuestro, que se encargue el gobierno de ellos, no la escuela. No es lo que esperamos los padres de un colegio en donde se paga una cuota y se pretende contensión para nuestros adolescentes, que de pronto haya una profesora impertinente a la que se le permita exponer tremenda payasada para un día por los trabajadores, como yo, tan valorados. Esa gente merece tratamientos especializdos y no una exposición escolar. Yo se que usted me entiende. La homosexualidad en si misma es un mal, una enfermedad que debe ser tratada. Deberían impulsar a nuestros chicos a ser los doctores que algún día descubran tratamiento y que no se acostumben a convivir con ellos como si fuera normal.
Desde ya, mi esposa Emilia, mis hijos Juan Diego y Martín y por supuesto yo, estamos esperanzados con respecto al futuro del colegio para no tener que volver a pasar malos momentos; el intento de suicidio de la chica a la que molestaron durante todo el acto es un claro ejemplo de la descabellada idea de tener una profesora desequilibrada entre su equipo educativo. Pamela esta bien, me comuniqué con la familia y me dijeron que está usted muy al tanto de la situación. "Torta" le decían, "trola" denunciaban sus compañeros; claro que no tienen la culpa, es algo que no es natural y la exposición de fotos lésbicas en su muro de Facebook es algo que a cualquiera le pudo causar impresión por más que sea un juego. Esa chica es solamente una víctima de este sistema tan liberalmente anarquista. Que se puedan casar no significa que este bien y que no deban esconderse, no son un ejemplo para la sociedad, mucho menos para nuestros hijos.
Le agradezco desde ya la recepción de mi carta, sepa usted que soy la voz de todos los padres de la institución. Espero que se puedan componer las cosas dentro de "nuestra casa" y que vuelva todo a la normalidad, también espero se encargue de la profesora Tenaglia,  no me gustaría tener que hacer que esto trascienda a los medios, tremendo escándalo sería, o a la dirección de colegios privados poniendo en riesgo el prestigio de su escuela.
Lo saluda atentamente
Dr. Amadeo Escudero

sábado, 27 de abril de 2013

Pentimento

"Alteración en un cuadro que manifiesta el cambio de idea del artista sobre aquello que estaba pintando. Se trataría, por tanto, de un término sinónimo de arrepentimiento."

 El artista pinta sobre el lienzo, pinta con trazos largos, cortos, finos, gruesos; con colores oscuros, claros, brillantes, opacos. Así, de esa manera, como el artista pinta sobre el lienzo cada uno va viviendo la vida. Cada cual es un artista de su propia pintura y va decorándola a su gusto, a su manera, a veces como puede o con lo que tiene. Lo importante es que no dejamos de pintar, a cada paso que damos, con cada palabra, con cada gesto. ¿Qué sería de nosotros, si no pudiéramos disimular el camino de un trazo inoportuno? es fácil cubrirlo, sabemos que podemos ponerle pintura blanca encima y volver a hacerlo, podemos intentar dibujar sobre el error algo más grande y hacer de cuenta que no existió. Pero ¿olvida el artista al trazo inoportuno? ese trazo, el impertinente, aunque camuflado, no deja de estar ahí ¿qué sería de nosotros si en lugar de arrepentirnos y disfrazarlo, aceptáramos el descuido y en lugar de la enmienda eligiéramos dibujar al lado un trazo distinto, sin borrar el anterior? 
 Tapar al trazo desafortunado con otro no nos hace crecer y seguramente no nos haga más felices. Nos retrasa en el camino: pintar, evaluar, arrepentirse, volver a pintar de blanco, esperar que se seque, volver a pintar encima ¿será mejor? seguramente menos original y verdadero. Volver sobre los errores para tratar de cubrirlos, nos retrasa en la marcha de seguir pintando ese lienzo que no tiene fin ¿quién dice que del nuevo trazo no vamos a arrepentirnos? quizás no hoy, no mañana pero en algún momento lo hagamos ¿y lo vamos a volver a tapar?. El pentimento en lugar de embellecer la obra de arte, la opaca, la afea, el error se nota en la pintura, siempre; si no la desequilibrara, porque el artista es muy buen simulador, los demás van a admirar su pintura y a intentar imitarla más en su corazón el pintor sabe que no es la verdadera.
 Quizás el error más casual sea  el más amado, el que más brille. Del que menos nos arrepintamos en toda la vida y el que más alegría nos genere. Del error también nacen experiencias hermosas y probablemente hacernos cargo no va a ser más fácil que tachar y volver a escribir, pero nadie nos toma el tiempo para hacer esta pintura, ni para crecer, ni para amar.


martes, 16 de abril de 2013

No me busques...

No me busques a la mañana, debajo de las sábanas.
Ya no esperes despertarte con el olor a pan tostado los sabados.
Ya no me esperes los miércoles a la noche tarde, con la cena lista.
No me pidas los pies cuando tengas frio en los tuyos, cuando sea invierno.
Ya no esperes desayuno de cumpleaños ni compilados de tus canciones favoritas para escuchar en la ruta.
No me pidas que vaya corriendo porque tuviste una pesadilla.
Ya no pretendas que en junio te sorprenda con almuerzos y cenas por tu cumpleaños.

Te acordás de las veces que dormias con las zapatillas puestas?
Te acordás de las noches que en vano esperé despierta a que volvieras?
Te acordás que me dijiste que era para siempre?

Cuando te faltaste a vos, me faltaste a mi y nos rompiste el corazón.
Cuando en la cama eramos dos mundos distintos, cuando tu cuerpo estaba en mí, pero eran ajenos.
Cuando tu voz ya no decia mi nombre al hablar dormido.
Cuando rompiste tu promesa, cuando te faltaste, cuando me faltaste, cuando me fallaste y te fallaste nos quebramos...

Y ese, el día que tiraste tu promesa con mi nombre al río, empezaste a caminar distinto...

Ahora no me busques...

domingo, 14 de abril de 2013

La naturaleza del escorpión

No siempre es fácil hacer las cosas según tu naturaleza, en contra de tu corazón y cagándote en tus instintos... Eso es pensar con los intestinos, o ni siquiera... Es así. Soy así. Es mi naturaleza, aunque duela...

Hubo una vez un sapo que estaba en la orilla de un lago, estaba recargado en una roca, observando el cielo, un escorpión lo observaba de atrás de unos arbustos, se acercó al sapo y le dijo:

-¿me ayudarías a cruzar al otro lado del lago? Yo me subo en ti y tu nadas hasta el otro lado.
-No, no puedo hacerlo, si tu te subes en mi, puedes picarme y voy a morirme.
-Piénsalo, si yo te pico en el lago tu morirás, pero también yo moriré, por que si tu te hundes yo me hundo y moriré junto contigo, solo quiero ir al otro lado, ¿me ayudarás?


Después de meditarlo por unos segundos el sapo accedió...

-Está bien, yo te ayudaré, te llevaré al otro lado del lago y luego tu seguirás tu camino
-Estoy de acuerdo


El escorpión subió en el sapo, y con mucho esfuerzo el sapo ya iba a mitad del lago cuando sintió un picotazo en su cabeza, inmediatamente se detuvo y le preguntó al escorpión:

-¿por qué me picaste? Ahora moriremos los dos.
-Discúlpame, no quise hacerlo, pero no pude evitarlo… esa es mi naturaleza.